Conferencia de Francesc X. Ventura en el Instituto Técnico Superior de Lisboa dentro del ciclo UC Métodos y Técnicas de Planificación Territorial.
Resúmen:
¿Aseguramos que existen criterios de equilibrio, ecuanimidad, proporcionalidad y justicia social en la provisión de servicios de movilidad a la ciudadanía? ¿O simplemente nos lo cuestionamos?
La educación, la cultura, la sanidad o los servicios sociales requieren de una gran carga ideológica a la hora de tomar decisiones, de diseñar proyectos. Pero es en el ámbito de la movilidad donde se produce “siempre” una ecuación que condiciona al resto de políticas públicas, mientras exista una fuerte componente “presencial” en las relaciones entre individuo y sociedad, que directa o indirectamente supone la asunción de un “modelo de distribución de derechos y deberes”, que supera a la estricta provisión de servicios de movilidad.
La manera en cómo ayudamos a resolver la ecuación constituye el contenido ideológico de nuestra actuación: El nivel de compromiso social, es decir de sentimiento de justicia (entendida desde cualquier opción ideológica posible) que incorpora nuestra propuesta de intervención, o de no intervención.
Todas las decisiones de localización de actividades, públicas y privadas, el Urbanismo, y de creación de conectividad espacial y provisión de infraestructuras y servicios de transporte (de personas, bienes y servicios), la Movilidad, suponen facilitar o limitar las capacidades de los ciudadanos para relacionarse entre sí y para obtener del conjunto de la Sociedad aquellos condicionantes que les permiten desarrollarse en plenitud.
Descargar la conferencia completa: Justicia en la movilidad