Conferencia de Francesc X. Ventura en la Universidad Nacional de Colombia.
Evolución de conceptos: del DOTS al DOMS, a la supermanzana y a la no-movilidad

LA CRISIS DE LA CIUDAD PARA EL VEHÍCULO PRIVADO
La congestión del tráfico, el incremento de las infraestructuras viarias, la dejadez en el transporte público, la contaminación ambiental y el incremento de la accidentalidad condujeron a replantearse el modelo de crecimiento indiscriminado del tejido urbano y del número de vehículos circulando.
EL D.O.T. Y EL D.O.M.S. LA CIUDAD CAMINABLE
A partir de mediados de los ‘80 se inicia, tanto en Europa como en América, un proceso de revisión del concepto de racionalidad en el uso del espacio urbano. La ciudad para las personas, la ciudad caminable…
PRINCIPIOS DOT’S
- Caminar: La Red peatonal es segura y completa. Entorno peatonal activo y vibrante; templado y cómodo.
- Pedalear: La red ciclista segura y completa. Almacenamiento para bicicletas amplio y seguro.
- Conectar: Las rutas peatonales y ciclistas son directas, variadas y mas cortas que las de vehículos motorizados.
- Transportar: El transporte público ha de ser de alta calidad y accesible a pie.
- Mezclar: Las longitudes de los viajes se reducen por la provisión de usos diversos y complementarios. Fomento de los trayectos cortos.
- Densificar: de alta capacidad y Las altas densidades residenciales y de lugares de trabajo facilitan el transporte publico los servicios locales.
- Compactar: El desarrollo urbano debe dar preferencia a las áreas urbanas existentes. “Viajar por la ciudad es conveniente”.
- Cambiar: El terreno ocupado por los automóviles debe ser reducido al mínimo.
PRINCIPIOS DOM’S
- Participar: Las políticas de ordenación de la Movilidad (urbanísticas, de gestión de los equipamientos y servicios urbanos, de definición del sistema de transporte público, de uso del espacio público) deben ser definidas a partir del debate cívico social y atendiendo también a las opiniones individuales, no sólo a la mera estadística; valoración cualitativa.
- Suprimir desplazamientos: No se trata únicamente de facilitar los traslados mediante el transporte público y las infraestructuras de vialidad, se trata de analizar si estos son necesarios, si aportan “valor” a la persona. Reducir desplazamientos inútiles, aunque sin perder de vista el factor de “socialización urbana”.
- Innovar: La tecnología avanza aceleradamente (en relación a los modos de transporte y también a la gestión de los servicios, la operación, el control y la información). El modelo de Movilidad ha de estar preparado para adaptarse a esta evolución. La información on-line facilita la elección del desplazamiento. No tenemos derecho a legar unas infraestructuras, equipamientos y modos obsoletos.
- Accesibilidad: Si la Movilidad es un derecho, todos hemos de poder ejercerlo. Accesibilidad universal e igualdad de oportunidades para desarrollar proyectos vitales. No solo derribar barreras físicas, también económicas o culturales. Y en paralelo, que la Movilidad no sea nunca una barrera al desarrollo personal. También el derecho a la No-Movilidad, es decir: accesibilidad digital.
- Gestionar (Nueva Gobernanza): La Movilidad compete a todos los agentes e Instituciones que intervienen en el funcionamiento de la Ciudad, públicos y privados, todos debemos coordinarnos y cooperar para alcanzar un Modelo de Movilidad sostenible.
- Espacio Público: La persona no sólo circula, se desplaza, “pasa”. La persona debe poder “estar” en la ciudad. Usarla. Una Movilidad al servicio de las personas ha de incorporar la función “estar”. El espacio viario es espacio público, pero el espacio público (equipamientos, parques, plazas o jardines) también forma parte del itinerario, de la trama viaria.
- Seguridad: Ninguna actividad puede realizarse en el espacio urbano sin las debidas condiciones de seguridad, frente a los accidentes (accidentalidad), frente a los actos criminales (criminalidad) o frente a la bio-seguridad. Se requiere de una gran colaboración con las fuerzas de orden público y los responsables de crear entornos seguros, en todas las fases de vida de los proyectos urbanos y de transporte.
- Integrar: La gestión racional de la Movilidad ha de integrar a todas las Instituciones, todos los agentes ciudadanos, todas las estrategias, todos las necesidades y deseos, todos los modos de transporte y medios de comunicación, materiales y virtuales, toda la red de espacios públicos. La visión ha de ser absolutamente holística.
Descargar la conferencia completa: Evolución de conceptos: del DOTS al DOMS, a la supermanzana y a la no-movilidad